El síndrome visual informático
provoca desde irritación y sequedad ocular hasta dolor de cabeza y cansancio.
Consejos prácticos para reducir los síntomas.
Para reducir el impacto de pasar largas jornadas laborales sentados
frente a la computadora, los especialistas recomiendan realizar pausas activas
en forma periódica: caminar un poco, estirar brazos y piernas. A esa rutina
habría que sumar también a los ojos, otra parte del cuerpo que sufre con la
exposición prolongada a las pantallas.
Ojos secos, irritados o enrojecidos; fatiga visual; visión
borrosa; dolor de cabeza, de cuello y hasta cansancio son síntomas del síndrome visual informático, que afecta cada vez a
más personas expuestas durante gran parte del día a dispositivos electrónicos
como computadoras, tablets y celulares. Esas molestias pueden verse
agravadas por condiciones como la iluminación o la ventilación (el aire seco de
las oficinas).
"Estamos enfocando continuamente, por lo que los ojos tienen que
hacer un esfuerzo constante -explica Nagore Urrestarazu,
oftalmóloga del Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología (ICQO) de Bilbao,
España-. Además, mantenemos los ojos muy abiertos debido a la atención que
requiere una pantalla, lo que hace que instintivamente reduzcamos los parpadeos,
lo que disminuye la lágrima y aumenta la sequedad ocular y además por la luz
azul-violeta que emiten", precisa sobre las causas que dan origen a este
problema.
La realización de ejercicios como parpadear, descansar los ojos, ajustar el
brillo de los dispositivos electrónicos y mantener una postura correcta pueden
ayudar a combatir los síntomas.
Urrestarazu señaló que parpadear conscientemente una vez por hora sirve
para ayudar a cubrir el ojo con lágrima. Asimismo, destaca que pueden ser
buenas prácticas mirar por la ventana o a algún objeto distante, para que los
músculos ciliares (situados en el interior del ojo) descansen. Lo
"idóneo" es descansar un minuto cada 15 para disminuir la fatiga
ocular.
En este sentido, explica la regla 20-20-20, que consiste en que
cada 20 minutos hay que enfocar el ojo a 20 pies de distancia (6
metros) durante 20 segundos. También puede servir cerrar los ojos 20
segundos cada hora.
Se estima que el 90 por ciento de las personas que pasan más de
tres horas diarias frente a una pantalla padecen o padecerán este
síndrome, como consecuencia de la elevada exposición. Además, se prevé que esta
cifra aumente, ya que en 2030 más del 30 por ciento de los niños y niñas
tendrán miopía como consecuencia del uso excesivo de celulares y tablets.
Nota periodística
(Fuente: Diario Clarín, sección Buena Vida).